martes, 26 de julio de 2011

Honorarios (actualización 2011-12)

Pulsa sobre la imágen para agrandar o imprimir:

lunes, 6 de junio de 2011

Paciencia... la madre de la ciencia, y algo más.


Decía Pitágoras: “Elige la mejor manera de vivir; la costumbre te la hará agradable”… gran consejo, me encanta… pero todos sabemos lo que cuesta comer sano, hacer ejercicio, educar a los hijos (y a los padres), trabajar duro, estudiar, disfrutar plenamente de nuestro ocio, abandonar malos hábitos… ¡¡o todo a la vez!!

Bueno, esto viene a razón de lo relevante que es tener presente la importancia de educar y autoeducarse en esos valores. Pero cambiar cuesta, y mucho. Mantener la conducta “correcta” también, sobre todo al principio del cambio. Y para dar mi opinión sobre este tema les hablaré de un término del que no recuerdo haber escuchado nada en mucho tiempo: la paciencia (NOTA: en este texto hablo de la paciencia como sinónimo de perseverancia.).

Tener paciencia consiste en esforzarnos a pesar de no tener recompensas inmediatas. Es un recurso para lograr lo que deseamos a medio o largo plazo. Además, ser pacientes nos permite también tomar decisiones más acertadas porque, a veces, elegir lo mejor o saber qué queremos requiere de tiempo para pensar, experiencia para contrastar y cometer errores (para aprender de ellos). En contraposición a esto tenemos el pensamiento y la conducta impulsiva. Es el caso de personas que dependen del refuerzo inmediato por lo que son expuestas a una insatisfacción contínua. Viven en la constante frustración de no tener lo deseado cuando les apetece (“Si lo deseo lo quiero ya”).

Aunque en ocasiones todos podemos guiarnos por un impulso, el problema se encuentra cuando la impulsividad está generalizada en nuestra vida (como es el caso de la cultura del “consumismo”). De hecho, los niños pequeños son, de forma natural, impulsivos y por medio de la educación que reciben (familia, colegio, etc…) van aprendiendo a postergar (retrasar) sus deseos para ajustarse a la realidad social, donde el esfuerzo y la constancia son la única manera de conseguir el éxito en las tareas valiosas (que no caras, que para eso solo hay que tener dinero). Como podemos imaginar, dando a los niños todo lo que piden, o hacer por ellos cosas que pueden hacer solos, lo único que conseguimos es malacostumbrarlos e impedir un desarrollo realista de su personalidad (ajustado a su realidad social). Con el tiempo, la frustración contínua a la que son expuestas las personas impulsivas, deriva en trastornos psicológicos ansioso-depresivos (ansioso por el malestar que supone esperar y depresivo por la frustración de no conseguir lo que se quiere).


Si admitimos lo dicho hasta ahora podríamos aceptar que querer “algo” no te da derecho a conseguirlo “en el momento” o cuando tú quieras; que las cosas importantes cuestan más y necesitan tiempo; y que el precio a pagar es esfuerzo, constancia y tener la suficiente tolerancia a la frustración que supone no conseguir inmediatamente lo que queremos. Todo ello (y más) es ser paciente… ¡pero de forma activa! Y no de forma pasiva como suele ser entendida la paciencia (ahí, esperar y esperar a que alguien nos resuelva las cosas, que el mundo cambie solo, que el tiempo arregle las cosas, que nos toque la lotería o que sé yo…).

Imagino que todos estaremos de acuerdo en que fomentar el desarrollo de la paciencia (que se podría definir así como la gestión de las emociones asociadas al autocontrol de la conducta) es una tarea capital en la educación y el medio más eficaz para hacer  a una persona más libre (por la autonomía, la independencia y la confianza que transmite una persona con una equilibrada gestión de las emociones). Pero atención, que parece que hablando de educación lo hagamos siempre de niños y jóvenes, no podemos dar por hecho que los adultos dominan este recurso por el solo hecho de ser “mayores”. Sin duda el trabajo en nosotros mismos y con los demás por desarrollar la paciencia (en los términos en los que la hemos definido aquí) nos hará mejores a todos, más felices y tranquilos. Yo, como ustedes, necesito que tengan paciencia conmigo y yo, como ustedes, necesito esforzarme por ser más paciente, con los demás y conmigo mismo. Así que, si han tenido la paciencia de leer hasta aquí, les agradezco el esfuerzo y espero que la lectura les haya gustado.

Por último, les dejo una tabla (cuyo contenido se basa en mis propias observaciones) que nos expone algunas diferencias entre formas de ser impulsivas y pacientes.

PERSONALIDAD
IMPULSIVO
PACIENTE
§ Se dejan llevar por los deseos o caprichos.
§ Les cuesta mucho o no pueden evitar hacer lo que su estado de ánimo siente.
§ Piensan que la culpa de todo la tienen los demás.
§ Suelen estar irritables, tensos y de mal humor cuando están en una situación que exige un esfuerzo…por eso…
§ Suelen evitar las situaciones que generan malestar haciendo cosas que le ayudan a pasar el tiempo rápidamente (distraerse y distraer a los demás, abusar de los elementos de ocio (drogas, PC, videojuegos, TV, teléfono, amigos, etc…)

§ Son manipuladores. Porque resulta la estrategia más rápida (y frecuentemente más eficaz) de que los demás hagan las cosas por ellos o que dejen de insistir en que hagan cosas.
§ Son más inseguros. Pues la falta de autonomía les obliga a hacer un esfuerzo especial para conseguir sus objetivos.
§       Son capaces de controlar sus impulsos y actuar considerando en las consecuencias a medio y largo plazo.
§       Independientemente de su estado de ánimo, consiguen hacer lo que “deben” y les sobra tiempo para hacer lo que “quiere.
§       Si algo sale mal no se rinden. Atribuyen el éxito o el fracaso de sus tareas a su propio esfuerzo.
§       Su estado de ánimo suele ser más estable y positivo.
§       No evitan ni se quejan de hacer las cosas que “deben” por lo que no tienen necesidad de mentir.
§       Aunque tienen el mismo tiempo, lo aprovechan mejor y hacen más cosas.
§       Muestran más autonomía y seguridad en sí mismos.
ESTUDIOS
TRABAJO
§   Se muestran ansiosos ante el estudio/trabajo, lo que empeora la concentración y provoca la evitación de la tarea.
§   Suelen posponer la tarea poniendo excusas a sí mismos y a los demás. Por lo que, además de mentir, llegan frecuentemente a autoconvencerse de sus mentiras.
§   Sienten culpa por los resultados y por perder el tiempo.
§   La baja autoestima puede llevarlos a estar irritables y/o deprimidos
§   Pueden mantener un esfuerzo durante más tiempo.
§   Plantean metas a medio y largo plazo que motivan a superar el día a día. Tener un PLAN es esencial para tener motivación.
§   Gestionan mejor estrés y aprovechan mejor el tiempo.
RELACIONES SOCIALES Y DE PAREJA
§   Normalmente son acaparadores, exigentes, enamoradizos…pero al cabo de un tiempo se desencantan y buscan nuevas “emociones”.
§   Son personas que actúan emocionalmente con poco filtro racional. Te aman o te odian.
§   No son fieles porque no están seguros de sí mismos. Carecen de regularidad y estabilidad.
§   Son hábiles manipulando a las personas de las que consiguen lo que quieren sin esfuerzo. Pueden llegar a ser agresivas si no ceden a sus pretensiones.
§     Reflexionan y conocen mejor sus sentimientos.
§     Son menos egocéntricos. Pueden postergar un beneficio individual inmediato por uno en pareja o grupal a medio plazo si con ello consiguen mayor beneficio. Por tanto, suelen ser fieles en general.
§     Son empáticos (entienden las emociones de los demás y actúan teniendo en cuenta esos sentimientos).
§     Los resulta más fácil decir que “NO” a peticiones de los demás sin sentir culpa si entienden esto es más justo.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Reportaje sobre superdotados en "Tesis" de Canal Sur TV

lunes, 21 de marzo de 2011

¿Qué nos hace únicos a los seres humanos?

Redes 88: “No éramos únicos. Ahora lo somos
Fecha de emisión: 20/03/11.

Antes de aceptar que todos los seres vivos venimos del mismo antepasado común, el ser humano se creía único entre las criaturas del planeta, alentado sobre todo por la influencia de dogmas y religiones. Y hoy, cuando parecía ya acabada la época de creerse el centro del mundo, varios científicos, con nuevos datos sobre nuestro cerebro y sobre nuestro comportamiento aseguran que los humanos son definitivamente especiales y únicos.

Michael Gazzaniga, abanderado de estas ideas, nos hace un recorrido en este programa de Redes por las diferencias más llamativas con el resto de animales. Podéis consultar aquí algunos de sus libros publicados en español: Agapea

miércoles, 9 de marzo de 2011

Ken Robinson habla sobre el Sistema Educativo y la creatividad en "Redes"


El pasado domingo 13 de marzo (2011) a las 21:30 horas en La 2 de Televisión Española emitió el capítulo número 87 de Redes, El sistema educativo es anacrónico. Un par de semanas más tarde emitió la 2ª parte: capítulo Redes 89: de Redes : Los secretos de la creatividad.

Aquí podéis ver, más abajo, el programa íntegro. Ya me contáis.

1ª PARTE -------------------------------------------------------------------------------------------------




2ª PARTE -------------------------------------------------------------------------------------------------




En los últimos 50 años las esferas económica, cultural y personal han dado un vuelco en el mundo entero. Y sin embargo, los sistemas educativos no han movido un ápice sus programas y sus objetivos. ¿Por qué se aburren los niños y niñas en el colegio? ¿Por qué llegan al mundo adulto sin tener idea de sus propios talentos y capacidades?


El líder en educación y creatividad Ken Robinson llama el próximo domingo en Redes a demoler una educación nacida para y por las sociedades industriales. La sociedad de la información actual necesita jóvenes creativos y motivados.

Para un avance deberías ver esta genial intervención:


Tampoco deberías perderte este original video sobre el tema con la voz de Ken Robinson en una intervención: 

Ken Robinson: Cambiando paradigmas en la educación from carlos marin on Vimeo.
------------------------------------------------------------------------
PARA AMPLIAR:
Entrevista a Ken Robinson: aquí
Su interesante libro: aquí
Video comercial del libro:

domingo, 27 de febrero de 2011

Actividades para Adultos con Altas Capacidades Intelectuales (Superdotados) en Málaga

PROGRAMA A2CI
ADULTOS CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES
-Centro Psicopedagógico A.S.-

INTRODUCCIÓN
                         
¿Qué pasa cuando los niños con Altas Capacidades crecen? ¿En qué han cambiado? ¿Qué necesidades intelectuales, afectivas o sociales demandan cuando son adultos? ¿Qué proyectos vitales comenzaron, cambiaron o abandonaron? ¿A qué problemática o retos se enfrentan en la vida adulta? ¿A qué dedican su tiempo de ocio y con quién comparten sus aficiones? ¿Qué pueden aportar hoy día? ¿Todavía pueden y quieren aprender, desarrollar y compartir nuevos o viejos talentos?

El Centro Psicopedagógicos A.S. de Málaga, especializado en Altas Capacidades Intelectuales (ACI), lleva realizando su labor de Diagnóstico, Intervención y Seguimiento desde 1992. Formado por profesionales altamente cualificados y con una extensa experiencia en esta materia, propone un novedosa y atractiva apuesta para un colectivo que muestra unas necesidades que, hasta ahora, no habían sido tenidas en cuenta o estaban un tanto olvidadas.

Con la intención de dar respuestas a las necesidades de desarrollo personal, de promover un tiempo de ocio ajustado a los intereses particulares de este colectivo y de conocer mejor las particularidades de las ACI en la edad adulta nace este programa: el Programa A2CI.

DESTINATARIOS

Adultos con Altas Capacidades Intelectuales*

* Será necesario presentar un Informe que acredite tal condición Este informe deberá haber sido desarrollado siguiendo un protocolo que ofrezca suficientes garantías científicas, así como por un profesional cualificado para dicha tarea.

OBJETIVOS

  • Ofrecer un lugar de encuentro entre adultos con ACI.
  • Favorecer la expresión libre de experiencias significativas a lo largo de la vida y en diferentes contextos (laboral, escolar, familiar, amigos, etc…) con la intención comprenderlos mejor y elaborar estrategias de afrontamiento para otros ACI.
  • Compartir y expresar la creatividad y el pensamiento divergente.
  • Potenciar el desarrollo cognitivo y socio-emocional
  • Desarrollar actividades programadas ajustadas a los intereses de los participantes.
  • Crear y compartir producciones.

ACTIVIDADES

BLOQUE I: PRESENTACIÓN
  • Presentación del grupo y los profesionales.
  • Cuestionario inicial (intereses personales, propuestas e ideas para el grupo).

BLOQUE II: PUESTA EN COMÚN DE EXPERIENCIAS EN TORNO A LAS ALTAS CAPACIDADES
  • Expresión libre sobre experiencias personales en torno a las AA.CC.
  • Exploración sobre las experiencias de “descubrimiento, iluminación, fluir” en la edad adulta.

BLOQUE III: ACTIVIDADES Y PROYECTOS
  • Intercambio de información, conocimientos… sobre literatura, cine, arte, ciencia…
  • Club de lectura, escritura, videofórum, etc…
  • Miniproyectos de investigación o creación (ensayo, pintura, etc…).
  • Publicación (blogs, libros, guías, artículos, videos…)
  • Charlas, conferencias, visitas guiadas, talleres, convivencia…

METODOLOGÍA

  • Será activa y participativa, con especial flexibilidad para ajustar el contenido al interés de los participantes.
  • Se promoverán tanto el desarrollo autónomo como cooperativo.
  • La coordinación y supervisión del programa será llevada a cabo por el Equipo del Centro teniendo en cuenta las sugerencias de los participantes.

RECURSOS

MATERIALES
  • PC, internet y programas de edición (Word, powerpoint, etc.)
  • Sería recomendable disponer de PC portátil personal.
  • Plataformas virtuales para publicación y comunicación (blog, foro, web…)

HUMANOS
  • Susana Trujillo Hidalgo. Doctora en Psicología y directora del Centro Psicopedagógico A.S.
  • Daniel Fernández Rosado. Psicólogo del Equipo del Centro Psicopedagógico A.S.


Más información: 

Daniel Fdez.:
www.centroas.net 
Teléfono/Fax: 952 275 703


lunes, 14 de febrero de 2011

Ocio y (neg)Ocio. El ocio como proyecto vital.

En una sociedad como la actual, en la que el consumismo es el eje de nuestras vidas, debemos dar por hecho que gastar no es solo una “necesidad” para mantener el sistema (o eso dicen) sino el recurso más “a mano” para evadirnos de las tensiones cotidianas. Comprar y gastar llevan asociados un placer inmediato y asequible. Se puede gastar poco o mucho, según las posibilidades del sujeto, pero la cuestión básica es el alivio o el gusto inmediato que nos ayuda a excitarnos con la novedad y a olvidar por momentos nuestra rutina.

Y es lógico. Dado el gran número de horas que dedicamos al trabajo y otras responsabilidades, la necesidad de disfrutar, relajarnos y pasar un rato para nuestro propio gusto ha sido sustituido por productos de consumo: rápidos (puedes acceder a ellos en cualquier momento), eficaces a corto plazo (dan la sensación de bienestar o alivio momentáneo), diversos (al gusto de cada uno) y para todos los bolsillos… ¿Qué sustitutos a los placeres naturales cumplen esas condiciones? Pues el alcohol, el tabaco o los tranquilizantes (drogas en general), la comida (preferentemente la rápida e hipercalórica…), abuso descontrolado del ocio de evasión (compras compulsivas, videojuegos, TV, internet)….(insisto en que hablo de "abuso", a mí me encantan los videojuegos y uso mucho internet...). Toda una filosofía de vida… un estilo de vida en el que la mayoría de las horas se dedican a actividades insatisfactorias y las pequeñas “escapadas” son artificiales, insanas y fomentan la dependencia.


En contraposición está el ocio que requiere de tiempo y constancia: deporte, la práctica de algún arte (pintura, música, baile, cine, teatro…), lectura y escritura, comida sana (que implica cocinar), el cuidado o la promoción de actividades sociales (asistenciales, educativas...), etc. En general una actividad que implique un objetivo, una planificación y un proceso en el tiempo… Además, para que sea plenamente satisfactoria (garantizando así la implicación y, por ello la permanencia) debe surgir de un interés personal, de un deseo (desarrollar una faceta personal, compartir gustos e intereses, provocar una inmersión fluida y natural en su desarrollo…).

Convertimos así nuestro ocio en una vida “paralela” y con sentido respecto a la cotidianidad del “contrato social”. Un contrapeso necesario para nuestro equilibrio personal. Es por esto que resulta fundamental encontrar un ocio “inteligente”, ajustado a nuestra personalidad y que nos ayude a vivir más que a “sobrevivir”.

Copyright © 2009 Daniel Fernández Rosado All rights reserved. Theme by Laptop Geek. | Bloggerized by FalconHive.

Bookmark and Share